miércoles, 29 de julio de 2009

Programación Neurolinguistica




El filósofo constructivista Rousseau, sostenía que el hombre es parte de la naturaleza, del ambiente, y de éstos mismos debe construir gran parte de su aprendizaje; lo que sucede en los días contemporáneos, es que ese ambiente, esa forma de ver al hombre como parte de la naturaleza, ha cambiado no tanto en el sentido estricto de la palabra naturaleza, sino más bien en el entorno que rodea al individuo de hoy, el cual debe permanecer estrictamente en contacto diario con éste y asumir el papel que le permita desarrollarse integralmente como ser, como ente del que forma parte importante, ambiente el cual es su hogar, y que al no prestársele la debida atención, al no adoptar posturas que conlleven a que su ambiente se mantenga intacto, éste, el individuo, estará contribuyendo a deteriorar su hogar, bien sea en espacios comunes de la sociedad en que vive, o bien sea en su propio patio. Esta interacción que se constituye en enseñanza aprendizaje, debe comenzar a ocurrir desde la educación preescolar del niño.
Según Odreman (2000), el Currículo Básico Nacional observa que la educación del niño debe estar íntimamente ligada al ambiente que le rodea, a la institución donde el niño procura construir su conocimiento; aunque no es parte textual de lo que exponía Rousseau en sus tiempos, puede extraerse la similitud, a través de una interpretación racional, de un resumen analítico y un análisis crítico de su obra.

Debido a sus rasgos biológicos, el ser humano, en su esencia, es una parte más de la naturaleza. Es necesario destacar entonces que éste, como ser con capacidad de racioal, puede anticipar los efectos futuros y trabajar por la conservación de la naturaleza para asegurar no sólo su existencia personal, sino también la existencia de la realidad socio-cultural como unidad integrada de manera global. Este aprendizaje comienza desde la edad de educación inicial y preescolar. (Crespo, 1997).
La sociedad, en general, reclama oportunidades para acceder a un conjunto de conocimientos y valores materiales y espirituales, pero para ello debe constituirlos en la experiencia y así llegar a satisfacer necesidades en las dimensiones del aprender a ser, conocer, hacer y vivir. El aprendizaje a partir de la experiencia, uno de los criterios constantes en la pedagogía rousseauniana, viene a ser la experiencia que adquiere el individuo en su relación con el mundo, con el ambiente, cuya faceta esencial es cognoscitiva; en realidad se trata de una continuación o algo paralelo a la educación de la naturaleza. La educación a este nivel tiene como quehacer primordial preparar ese ambiente para que de la relación del individuo con su entorno obtenga el máximo fruto cognoscitivo.

Desde la edad preescolar, el niño interactúa con el ambiente, del cual aprende y extrae elementos que, de acuerdo con su madurez, visión y necesidades, se adecuan a su entorno de vida.

Como lo expone Sander (1996), ni la educación de la naturaleza ni de las cosas es filosófica. La educación de los hombres, es la instrucción que estos realizan sobre cómo hacer uso reflexivo de los órganos desarrollados, y aquí sí entra lo filosófico. Dentro del mismo contexto, el aprendizaje del niño, a partir de la edad de preescolar, se realiza desde un primer momento basado en cómo enseñar al niño a utilizar sus órganos desarrollados, lo que en el entorno enseñanza – aprendizaje se le conoce como psicomotricidad, pero que en la práctica se traduce como una de las características del aprendizaje desde el entorno, específicamente, el conocimiento que adquiere el niño a partir del ambiente en el cual se desarrollan sus habilidades cognoscitivas mediante los órganos que posee para ello.

Conocimientos Previos
Los conocimientos previos de los niños son las experiencias que éste obtiene de su ambiente y de acuerdo a su evolución física, prácticamente, desde el momento cuando nace y hasta que ingresa a la educación inicial y preescolar. Como lo expone Di Sante (2001), el desarrollo de cada niño presenta una dirección que se encuentra en el crecimiento de todos los mamíferos, en general, el cuerpo crece desde la cabeza hacia abajo y desde el centro hacia la periferia. Esta evolución en su desarrollo hace que el niño vaya aprendiendo del ambiente, de su entorno, en la medida que sus posibilidades psicomotrices así lo permiten. Es decir, los conocimientos previos de los niños involucran la evolución física de éstos y cómo utilizar este desarrollo físico para su supervivencia.
Por su parte, autores como Bartolomé, Górriz, Pascual y García (1996), exponen que la progresión del crecimiento desde el tronco hacia la periferia es muy evidente en los niños pequeños. En general, la coordinación de movimientos totales de los brazos y piernas más cercanos al tronco precede a la coordinación motora más especializada de los dedos de las manos y pies, más cercanos a la periferia.
Todo ello explica que el niño en esta etapa de su crecimiento es capaz de levantar y girar la cabeza antes de darse vuelta por completo y puede mover los brazos y piernas antes de oponer el pulgar y el índice o empujar cosas con los dedos de los pies. De igual modo la fuerza de los dedos se logra después que los brazos y antebrazos, hecho que explica porqué los bebes agitan los brazos cuando están enojados mientras que los niños un poco mayores dan golpes con los puños.
Los infantes desarrollan sus destrezas y habilidades corporales a medida en que evoluciona su edad cronológica así:

Aunque a los tres años el niño y la niña tienen aún numerosos progresos por realizar antes de llegar al dominio motor del adulto; sin embargo, en el aspecto de la estabilidad y en el del movimiento simultáneo disimétrico, ha adquirido ya los reflejos, tonicidad muscular, el automatismo y la seguridad de locomoción con aptitud para imitar y organizar actividades de tipo adulto. (Bartolomé, Górriz, Pascual y García, 1996, p.43).

A los cuatro años de edad, el niño y la niña son capaces de ejercer control sobre sus miembros y por lo general de sus movimientos corporales, la misma constituye la edad apropiada para el principio de las ejercitaciones relativas de orden corporal, en referencia al principio de naturalidad y totalidad.
A la edad de cinco años sus movimientos son más coordinados, están en capacidad de vencer los rebotes, inclusive los saltos por encima de los obstáculos. Puede saltar sobre ambos pies, comienza desplazamientos rítmicos coordinados, tiene mayor soltura en la coordinación óculo-manual, y establecimiento de la ejecución de lateralidad. Mayor exactitud para el lanzamiento y atrape de objetos; inicia la orientación temporo-espacial desde el enfoque de los demás. Experimenta excelentemente el juego simbólico no obstante persiste el juego de ejercicios y se inicia el juego relajado.

Es posteriormente en esta edad cuando el infante pasa del estadio global al de la diferenciación y análisis de los diferentes fragmentos corporales.
A los seis años, expone Di Sante (2001), realizan movimientos de resistencia y coordinación precisa, surge la agilidad, su carrera se vuelve rítmica, ejecuta saltos de altura, de longitud, ejecutan a un blanco. Existe una disociación pensamiento-acción. El cuerpo se encuentra en una etapa de diferenciación y análisis de los distintos fragmentos corporales de autocrítica y de reversabilidad (el pensamiento sobrepasa la impresión sensorial del movimiento, reorganizándola con impresiones anteriores).
La institución se sustituye por la razón. Posteriormente, de manera colectiva e individual, domina el equilibrio, tiene según esto, mayor dominio de las destrezas finas. Se encuentra motivado a la excursión, a la experiencia al aire libre y a los juegos deportivos, todo lo cual le servirán de soporte para sus años subsiguientes en la educación básica porque el niño interactúa con el ambiente de acuerdo con sus posibilidades motoras.


Construcción del Conocimiento
Entre los elementos básicos para lograr los esquemas en la construcción del conocimiento deben contarse, en opinión de autores como Bartolomé, Górriz, Pascual y García (1996), los siguientes:

El Aprendizaje. Es un proceso activo en el cual el aprendiz construye nuevas ideas o conceptos basados en sus conocimientos anteriores. Lo importante es el proceso no el resultado. El niño selecciona y transforma información, construye hipótesis y toma decisiones basándose en una estructura cognitiva.

El Niño. Ente fundamental a quien debe guiarse para:

a) Participar activamente en las actividades propuestas;
b) Proponer ideas;
c) Defender ideas;
d) Transar entre sus ideas y las de los demás.
e) Aceptar e integrar las ideas de otros;
f) Preguntar a otros para comprender y clarificar;
g) Proponer soluciones;
h) Escuchar tanto a sus padres como al coordinador o facilitador;
i) Cumplir con las actividades propuestas;
j) Cumplir con los plazos estipulados.

Docente. Por su parte, el docente como guía o facilitador, como preceptor para la construcción del conocimiento, tiene que diseñar y coordinar actividades o situaciones de aprendizaje que sean atractivas para los educandos, que incluyan, entre otros:

- Motivar.
- Acoger.
- Estimular el respeto mutuo.
- Promover el uso del lenguaje (oral y escrito).
- Promover el pensamiento crítico.
- Proponer conflictos cognitivos.
- Promover la interacción.
- Favorecer la adquisición de destrezas sociales.
- Validar los conocimientos previos de los alumnos.
- Valorar las experiencias previas de los alumnos.
- Orientar a los aprendices.
- Apoyar a los aprendices en los problemas específicos que se les puedan presentar.

El Error. Cuando se analizan las propuestas en términos de correctas o incorrectas es decir, respuestas acertadas porque son las esperadas en oposición a aquellas respuestas negativas, se actúa bajo la suposición de que los procedimientos de enseñanza determinan los pasos en la progresión del aprendizaje.
Ante la pregunta: ¿cómo aprende un niño a leer?, muchos de los interrogados contestan: primero debe estar aprestado, luego aprende las letras, luego a combinarlas en sílabas, más tarde se inicia con frases sencillas; o, en otros casos: se le muestra una lámina donde aparece un dibujo y abajo el nombre. He aquí un ejemplo claro de confusión entre el método que se utiliza para enseñar y el proceso que sigue el niño. Y es esta confusión la que lleva a que cualquier producción del niño que se aleje de lo que le está enseñándosele sea penalizada por errada e incorrecta.

El desconocimiento de lo que sucede realmente con el sujeto que aprende, impide analizar en forma adecuada esos errores. Tras esas respuestas extrañas que dan los niños no puede inferirse una falta de lógica, antes por el contrario, esos errores obedecen, en la mayoría de los casos, a todo un soporte lógico; sólo que esta lógica está determinada por los esquemas conceptuales que posee el niño y, por supuesto, no tienen por qué tener nada que ver con la lógica del adulto.

Factores que Intervienen en un Proceso de Cambio significativo

Con respecto al cambio significativo surge cuando el alumno, como constructor de su propio conocimiento, relaciona los conceptos a aprender y les da un sentido a partir de la estructura conceptual que ya posee. Dicho de otro modo, en palabras de Sander (1996), construye nuevos conocimientos a partir de los conocimientos que ha adquirido anteriormente. Este puede ser por descubrimiento o receptivo.

Sin embargo y tomando en consideración lo anterior, además construye su propio conocimiento porque quiere y está interesado en ello. El aprendizaje esta basado en el cambio significativo, a veces se construye al relacionar los conceptos nuevos con los conceptos que ya posee y otras al relacionar los conceptos nuevos con la experiencia que ya se tiene.
El cambio en el aprendizaje significativo se da cuando las tareas están relacionadas de manera congruente y el sujeto decide aprenderlas.

Mecanismos Psicológicos
En la actualidad, los factores que intervienen en un proceso de cambio significativo no constituyen un programa global, sino que es un elemento más del proceso de transición que tiene como fin el desarrollo integral del niño, mediante un conjunto de orientaciones, estrategias y actividades prácticas a utilizar, además, el docente debe poseer flexibilidad en el momento de desempeñar su papel esencial dentro del aula. A continuación, se explica la función de cada área de desarrollo.
Según el Ministerio de Educación (1986), en su Guía Práctica de Actividades para Niños Preescolares, el desarrollo psicológico:

...es el conjunto de cambios psicológicos que experimenta el niño con el aumento de su edad (...) es el proceso de cambios que ocurren en el tiempo, en las esferas física, motora, cognitiva, emocional y de lenguaje de niño y que se caracteriza por una diferenciación y una integración jerárquica cada vez mayores. (p.23)

Los procesos psicológicos del niño son regulados o controlados a niveles cada vez más altos de su psiquismo y pueden estar condicionados por la interacción herencia-ambiente, siempre parte de un sistema de relaciones que influyen en su desarrollo, pero adquiere sus diferencias individuales a partir de las experiencias propias de cada niño.

Las impresiones de los primeros años pueden condicionar el desarrollo integral del niño, precisamente, porque enfrenta períodos sensibles y cambios psicológicos significativos. Por otra parte, el niño puede hacer progresos muy rápidos en su lenguaje y tener un ritmo paralelamente más lento, no obstante, esto no constituye una anormalidad, sino una etapa que sucede entre el mecanismo para el desarrollo psicológico y el factor de desarrollo cognoscitivo.

En cuanto a lo cognoscitivo, esta área se encarga del conocimiento del niño. Como lo expone Lozada (1994), la teoría cognoscitiva de Jean Piaget es la más reconocida dentro de este campo, pues postula que el conocimiento surge de una indisociable interacción entre la experiencia real y la razón. Por una parte, adquiere conocimiento por el medio externo (experiencia) y por otro lado, necesita asimilarlo a su estructura mental, es decir, la asimilación y acomodación es la reorganización total y formal en que el niño conoce y comprende sus experiencias. Esta área se divide en varias etapas:

- Etapa Sensorio-motriz: el niño adquiere conocimientos a través de las percepciones y acciones, existe ausencia de procesos simbólicos y está condicionado por reflejos y capacidades biológicas.
- Etapa Preoperacional: es la producción simbólica o representación mental del mundo que le rodea al niño. En esta etapa, el niño puede ser ególatra, porque piensa que los demás niños ven su misma visión y percepción del mundo, el infante está limitado. Esta etapa se caracteriza por un animismo, atribuir vida a los objetos.
- Etapa de operaciones concretas y formales: los niños de siete a doce años, aproximadamente, adquieren conocimientos sobre las propiedades físicas de los objetos, conocimiento lógico que se desprende entre los objetos, conocimiento de la estructura, relación o noción que establece el niño a su espacio-temporal y, por último, conocimiento social que es el conjunto de reglas y normas que rigen las interacciones y el aprendizaje de los individuos.


Estrategias Educativas
Al estudiar las estrategias educativas como factor que interviene en un proceso de cambio significativo, se tiene que acudir necesariamente a las áreas de desarrollo infantil, que incluyen el desarrollo psicológico y el cognoscitivo, (explicados en los párrafos anteriores), además de los siguientes, según el Ministerio de Educación (1986), en su Guía Práctica de Actividades para Niños Preescolares:

1) Áreas de Desarrollo Físico: esta área comprende el estado corporal de salud del niño, específicamente, la relación entre peso y estatura con la edad del infante, hábitos de alimentación e higiene, órganos de los sentidos, dentición y estado de la salud bucal, inmunizaciones, presencia de enfermedades o defectos físicos, entre otros. Por ende, esta área debe desarrollar actitudes y hábitos al niño para su correcto crecimiento.

2) Áreas de Desarrollo Psicomotor: esta área alcanza la interacción de las diversas funciones motrices y psíquicas del niño, es decir, postura, equilibrio y movimientos del cuerpo.

3) Área del Desarrollo Socio-Emocional: comprende la formación y expresión de los sentimientos del niño y las formas de interacción social con adultos y con otros niños, son los procesos que definen a la personalidad del infante como identidad, sentimientos de confianza, autoestima, capacidad para expresar sentimientos, entre otros elementos.

4) Área de Desarrollo Moral: Es la adquisición de una serie de conductas establecidas dentro de un grupo social, asimismo, la conducta moral consiste en el equilibrio entre la satisfacción de las necesidades individuales y colectivas. El desarrollo moral está ejemplificado en los siguientes aspectos: respecto al ritmo de trabajo y a la espontaneidad del niño, libertad de expresión, oportunidades de trabajar, compartir, resolver y respetar el seguimiento de las normas del grupo, entre otras.

5) Área de Desarrollo del Lenguaje: Esta área representa el proceso de comunicación del niño, la construcción e interacción de una serie de mensaje a través de códigos (signo y símbolo) y actos representativos, directivos, de compromiso, expresivos y declarativo del lenguaje. La guía práctica señala que “El significado psicológico del lenguaje está asociado a la percepción del niño de que con las palabras es posible influir y alterar el curso de los hechos que suceden en torno a él.” (Ob. Cit. P. 56) En el nivel inicial y preescolar, el niño debe mejorar la dicción y aumentar su léxico, por eso, la guía de actividades incentiva a la práctica interactiva entre adultos y niños; es decir, posee estrategias y recomendaciones de todas las fases de la jornada diaria en la educación inicial y preescolar, desde la fundamentación de las distintas áreas de desarrollo hasta la ejecución de las mismas.


Estrategias Sociales
Atendiendo nuevamente a lo expuesto por el Ministerio de Educación (1986), en consecuencia con los parámetros establecidos en el nuevo diseño curricular para los niños y niñas en el nivel inicial y preescolar, puede interpretarse con respecto a las estrategias sociales para promover el cambio, los denominados espacios de la educación inicial y preescolar; los mismos se constituyen en un sistema de organización del saber, proporcionan un cuerpo coherente de conocimientos y poseen su propio lenguaje, sistemas de conceptos, objetivos y procedimientos, se integran a las áreas de desarrollo o transversales dando al proceso de aprendizaje un sentido de globalidad. Siendo organizadas en cuantos espacios para facilitarle el trabajo al docente y son los siguientes:

Espacio Armar, Desarmar y Construir: En este espacio mediador de los demás, se articulan las oportunidades para explorar, armar, separar, rodar, manipular, observar, plantear y probar hipótesis, experimentar, poner uno encima de otro, mantener el equilibrio, jugar con el tamaño, volumen y espacio.

Espacio de Representaciones e Imitaciones: El medio debe ser considerado en una connotación ecológica donde el niño y la niña descubre interesantes universos, donde pueden y explotan que lo conlleven al conocimiento con las personas y los objetos, así como también el respeto y las actitudes de cuidado y conservación del entorno natural. (Sentir, tocar, oler, oír, probar, experimentar, predecir, descubrir, comparar todo lo que esté a su alrededor.

Espacio para Descubrir el Medio: En este aspecto se hace referencia a la necesidad en que el niño y la niña adquieran seguridad y confianza de sus capacidades, y realicen elección de juegos simbólicos de imitación, construcción y fantasías relacionadas con su entorno.

Espacio para Expresar y Crear: Comprende la aparición del lenguaje, la necesidad creciente de oír, imitar sonido, aprender vocabulario, hablar, escribir, dibujar y comunicarse; estos intercambios favorecen la expresión de sentimientos es ideas que son características para apoyarlo en la edad preescolar.

Espacio para el Desplazamiento: En esta etapa los niños y niñas deben adquirir el dominio progresivo de su cuerpo, sus posibilidades perceptivas y motrices que pueden experimentar y disfrutar con ellas, explorando el entorno con todo su cuerpo.


Importancia de la Programación Neurolingüística y el Constructivismo en el Aprendizaje Desde el Entorno.
Como se extrae del texto de Bejarano (2002), la programación neurolingüística ofrece un conjunto de herramientas que pueden ser utilizadas efectivamente en cualquier interacción entre personas. Esta metodología surgió como resultado de los estudios de John Grinder y Richard Bandler acerca de los patrones de comunicación de los terapeutas Peral, Satir y Erikson. (Harris, 1999).
Aunque originalmente surgió como un modelo de terapia efectiva y precisa, en el campo de la educación se ha obtenido resultados interesantes con la aplicación de sus herramientas desde la enseñanza primaria hasta cursos para adultos, (Gumila y Soriano, 1998).

La educación existe para proporcionar aprendizajes básicos para mejorar la calidad de vida de la comunidad, se supone que esta educación es de calidad y para aplicar a la mayoría de los habitantes de una nación. La programación neurolingüística es una técnica practicada por las personas para lograr resultados prominentes.
En este sentido le son inherentes determinados principios que tienen su punto de partida en la estructura la cual ayuda a pensar sobre el aprendizaje, el cambio y el desarrollo personal con cuatro niveles de aprendizaje y cambio y cada uno de ellos con un mayor grado de impacto sobre el individuo, en este sentido influye sobre la educación porque contribuye a atender en forma integral las diferentes áreas de su desarrollo, (Harris, 1999).
Por otra parte, agrega Bejarano (2002), que la estructura ayuda a las personas a comprobar si lo que piensan y hacen está alineado con su propia identidad y valores, el conflicto entre estas áreas puede producir estrés, interpretaciones erróneas o rendimiento insuficiente. También es de utilidad para gestionar los múltiples niveles y perspectivas de cambio y comunicación, el aprendizaje de la acción a ejercer dentro de espacios multidimensionales permite alcanzar objetivos seleccionando el curso de las acciones más apropiadas.
La programación neurolingüística permite, en opinión de O´Connor y Seymour, (1996) “Descubrir por medio de las palabras y del lenguaje corporal estas estrategias invisibles que conducen al éxito en el aprendizaje.” (p. 58), que es, en opinión de la autora, la razón de ser de la aplicación de éste procedimiento.
Dentro de otro contexto, en general, se le atribuyen al constructivismo, basado en trabajos realizados fundamentalmente por Piaget, Bruner y Vigotsky, desde la primera mitad del siglo XX, aspectos positivos superiores al conductismo, como el de estimular la participación de los niños en su aprendizaje y el de hacer énfasis en la comprensión, como objetivo de la enseñanza, en lugar de en la memorización automática de hechos y fechas.

Como lo expone Cromer (1997), todo esto ha entusiasmado a los educadores y a los planificadores de la educación, posiblemente, por no conocer las criticas que se le han hecho a esta teoría, especialmente, por su enfoque empirista y por sus ataques a la objetividad de la ciencia, los cuales provienen, generalmente, de los científicos de las ciencias sociales quienes, además, proclaman que las ciencias naturales son tan subjetivas como las sociales, lo cual se atribuye a que la mayoría de los científicos sociales trabajan aislados de las ciencias naturales.
El constructivismo es un enfoque que sostiene que el individuo, tanto en los aspectos cognoscitivos y sociales del comportamiento como en los afectivos, no es un mero producto del ambiente ni un simple resultado de sus disposiciones internas, sino una construcción propia que se va produciendo día a día como resultado de la interacción entre esos dos (2) factores. El conocimiento no es una copia de la realidad, sino una construcción del ser humano, que se realiza con los esquemas que ya posee, con lo que ya construyó en su relación con el medio que la rodea. (Sánder, 1996).


Comunicación y Adaptación Social del Niño
Favorecer los procesos de comunicación implica para los seres humanos la búsqueda y obtención de los elementos que contribuirán a mejorar su calidad de vida; este aspecto tan importante de la programación neurolingüística y constructivismo en el aprendizaje desde el entorno, según la concepción de Bejarano (2002), debe partir del docente por cuanto la comunicación es una herramienta según la cual se plantea el aprendizaje como un proceso activo, donde el docente, mediante criterios pedagógicos debe constituirse en intermediario entre el diseño curricular y los otros actores involucrados en el proceso: los niños, la familia, la comunidad y esto implica la comunicación de la información entre los componentes fundamentales del proceso.

Por su parte, el lenguaje está incluido como uno de los ejes transversales del nuevo diseño curricular, los cuales se constituyen en fundamentos para la práctica pedagógica al integrar los campos del ser, el saber, el hacer y el convivir a través de los conceptos, procesos, valores y actitudes que orientan la enseñanza y el aprendizaje. Los ejes transversales son: lenguaje, desarrollo del pensamiento, valores, trabajo (I etapa) y ambiente (II etapa).
El lenguaje va a estar presente en todo el proceso educativo, impregnando los contenidos de las diferentes áreas de manera dinámica para orientar las experiencias del aprendizaje que permitan un dialogo constructivo con significado ético, discursivo y moral en diferentes contextos. Se aspira a crear un ambiente democrático en el que prevalezcan la argumentación y el consenso en la búsqueda cooperativa de solución a los problemas que se planteen y en la realización de acciones que propicien el cambio social.

De allí que la urgencia de desarrollar una pedagogía del aprendizaje en la que el sujeto ya no se preguntará solamente por las condiciones de posibilidad de su conocimiento, sino que indagará acerca de los posibles aportes que el objeto, ahora convertido también en sujeto, es capaz de otorgar. Por lo cual el sujeto se pregunta qué es lo que puede conocer, desde niño, o cuáles son las condiciones de posibilidad que ese conocimiento, le puede aportar.

En cuanto al niño enfrentado al maestro, la teoría constructivista denota que el cambio en la perspectiva es evidente y así lo demostró la necesidad de la reforma educativa en Venezuela. Ya no se trata de un sujeto que sale al encuentro del objeto para conocerlo e, inclusive, crearlo, como lo sostienen algunas escuelas idealistas, sino que también podría interpretarse como la de dos (2) sujetos que se encuentran en una actitud de comunicación, en la que ambos aportan y reciben desde sus respectivas especificidades, y en la que ninguno es superior al otro, sino sólo diferente. El proceso de conocimiento significará no únicamente reconocer su existencia objetiva, sino comunicarse con ella, dialogar con ella, aprender de ella, construir el conocimiento a través de ella.
Estructura de Conocimientos
En el proceso de producción del conocimiento intervienen dos (2) factores de gran nivel de ponderación y relevancia, que son la producción de conocimiento basado en el sentido común y en la ciencia. La finalidad de estos dos aspectos son las mismas, porque ambas producen conocimiento independientemente de la manera mediante la cual se establece en ambos casos.
Esto implica, según O´quist (1999), “Que no hay ninguna ruptura cualitativa entre el proceso de producción del conocimiento basado en el sentido común y la ciencia” (p. 8). Es decir, su esencia es la misma, que es producir conocimiento. Dentro del mismo contexto y en lo que se refiere al tema de estudio, cabe destacar lo siguiente:

El sentido común es el conocimiento primario, es decir, es el que nos inculcan desde niños, es al que nos hemos habituado y nos hemos desarrollado. Es un conocimiento empírico, que se basa en la experiencia vivida y en el entorno en el que accionamos, en pocas palabras, el proceso de producción del conocimiento basado en el sentido común representa los conocimientos adquiridos por el hombre en todo el transcurrir de su vida, los cuales son transmitidos de generación en generación. Es un conocimiento que se justifica con el "ver" o "escuchar", pero que a la larga, nos conlleva a la obtención del conocimiento. (Ibidem)

El sentido común, presenta una serie de características que la diferencia de otras fuentes de conocimiento. Por lo tanto no es rigurosa en cuanto a sus formulaciones, no existe precisión en la metodología utilizadas y de tal manera, inexiste planificación y sistematización del proceso de la producción del conocimiento. Los planteamientos implícitos se formulan en el marco de la subjetividad, es decir, superficialmente.
Es dogmático, ya que reposa en la creencia y supuestos no verificados; es asistemático, no obedece a un orden lógico. No es acumulativo debido a que los planteamientos o explicaciones de los hechos es siempre arbitraria sin considerar otras formulaciones.
Dentro de otro contexto, elaborar una teoría del conocimiento que privilegie el aprender sobre el enseñar, la comunicación sobre el mero reconocimiento, el diálogo sobre el monólogo, es una de las propuestas que constituyen la importancia de la programación neurolingüística y el constructivismo en el aprendizaje desde el entorno.

Según lo expone Rodríguez (1994), el proceso de conocer ocurre mediante la relación que se establece entre un sujeto que conoce y un objeto conocido. El conocimiento es un modelo mas o menos organizado de concebir el mundo y de dotarlo de ciertas características que resultan, en primera instancia, de la experiencia personal de sujeto que conoce.

El conocimiento que una persona adquiere de la realidad difiere de acuerdo a la forma como aborda dicha realidad. Por lo que existe conocimiento vulgar, cotidiano o espontáneo el cual se adquiere sin ningún proceso planificado y sin la utilización de medios especialmente diseñados. Dicho conocimiento es acrítico y se queda en el nivel de las apariencias. Este tipo de conocimiento es una construcción mental respecto de los hechos y fenómenos, ya que no solamente se interpreta a través de conceptos y categorías lingüísticas denominadas construcciones sociales, sino también con la ayuda de la presunción. El conocimiento cotidiano constituye una organización de nociones empíricas, puesto que la ciencia misma no puede estar totalmente aislada del contexto social y cultural en la cual se sitúa y desarrolla.

Otro tipo de conocimiento es el conocimiento científico, que exige mayor rigor para encontrar regularidades en los fenómenos para describirlos, explicarlos y / o predecirlos. Se obtiene mediante procedimientos metódicos con pretensión de validez, utilizando la reflexión, los razonamientos lógicos y respondiendo a una búsqueda intencionada para lo cual se delimitan los objetos y se prevén los modelos de investigación.

La construcción del conocimiento parte de ambas premisas, aunque, si bien es cierto, en la concepción rousseauniana, sus bases se sientan en el primer tipo para desahogar en el segundo.


Intereses del Alumno
Aparentemente, el niño en edad para la educación preescolar a desarrollado su lógica propia y aunque esté lleno de preguntas, de ¿Por qué?, parece que viera el mundo tal como es sin darse cuenta de que también él puede cambiar. El mundo gira alrededor del niño y su experiencia está limitada a un contacto directo con su ambiente. El niño de preescolar juega consigo mismo o junto a otros niños más que con ellos y a menudo su conversación es más bien un reflejo de su propio pensamiento que el desarrollo de una cualidad social. Pensamiento éste que tiene su origen en el ambiente que le rodea y del conocimiento que ha construido él, acerca de ese medio ambiente. (Beaudot, 1995).

Es natural esperar que las manifestaciones artísticas del niño en edad para la educación preescolar sigan las mismas pautas de desarrollo que otros aspectos de su vida. Convendría mencionar que aunque hay líneas generales y un desarrollo claramente definido en los dibujos, dichos rasgos no surgen automáticamente, sino que lo hacen despacio y a saltos, y que a veces el niño retrocede hasta una etapa anterior. Todo lo cual le ayuda a construir el conocimiento a partir de ciertas manifestaciones artísticas.
La función semiótica permite la expresión del niño a través de ciertas conductas de complejidad creciente que aparecen de un modo casi simultáneo y que ayudan a interpretar su conducta creativa. Tales conductas serían, según Lambert y Lowenfeld (1998), las siguientes:

La imitación diferida: es aquella conducta motora que el niño es capaz de realizar (imitar) aún cuando el modelo no esté presente. El gesto imitador es un indicio de significante diferenciado.

El juego simbólico: cuando un niño, cerrando sus ojos y tomando una punta de una sabana que simula ser la almohada, aparenta estar dormido; en este caso, el significado diferenciado sigue siendo un gesto imitador, pero ahora, acompañado de objetos que se han hecho simbólicos.

El dibujo o imagen gráfica: representa un estadio entre el juego y la imagen mental.

La imagen mental: el significado aparece más claramente.

La evocación verbal: posible por el incipiente lenguaje que comienza en el niño, que permite evocar verbalmente acontecimientos no actuales.

Los niños constructores de su propio conocimiento, a partir de su guía, su facilitador, su maestro, son todos aquellos, en palabras de Guilford (1995), que tienden a ser interdependientes, inmunes a las presiones de los grupos, despreocupados de lo que los demás piensan de ellos. Son flexibles, imaginativos, espontáneos y juguetones, están abiertos a lo que ocurre dentro y fuera de sí mismo.

Los distintos factores y capacidades en el individuo desde la etapa de educación preescolar, pueden desarrollarse para construir el conocimiento ya que es posible la transposición de este constructivismo de un campo a otro. Para él es sobretodo, la interacción con el medio ambiente (maestros, familia, sociedad, compañeros, y ambiente en general), el instrumento por excelencia para una educación constructiva general. En la medida en que un niño desarrolla una sensitividad para los materiales y sus propiedades, para sus compañeros y su mundo, está abierto a la percepción del entorno y relaciona entre sí las cosas percibidas; en esa medida y con el tiempo aprenderá a aplicar esas facultades a otros campos, es decir, a aplicar la construcción del conocimiento a partir del ambiente, a otros medios y situaciones de vida.


Estrategias de Programación Neurolingüística y del Constructivismo en la Generación de Cambios Significativos en el Aprendizaje desde el Entorno
El elemento aprendizaje, como actividad y misión principal dentro del aula, se concibe como un modo particular de construcción de conocimientos en una situación donde hay una intervención intencional externa, al docente, según Kaufman, Castedo, Teruggi y Molinari, (1996) va a presentar “Situaciones que considera... pueden favorecer esa construcción de conocimientos.” (p.13).
Sin embargo, aunque la intervención puede ser externa, el aprendizaje deriva según Foucambert citado en un documento de la Universidad de los Andes – ULA- (1990), como “La actividad misma del individuo... que continúa evolucionando mientras tiene oportunidades de ejercerse en situaciones funcionales.” (p.21). Es decir, en situaciones que vive día a día con la interacción de su ambiente.
El aprendizaje se basa en aprender a conocer, la política educativa está orientada hacia el mejoramiento de la calidad, incremento de la cobertura y modernización de la estructura administrativa del sistema educativo a través de la revisión y reforma de todos sus niveles y modalidades, razón por la cual se le ha dado énfasis al proceso de descentralización como una estrategia orientada a mayor autonomía de gestión a los centros educativos y por otra parte, generar cambios profundos en la profesión docente para la transformación de las practicas pedagógicas.

Ahora bien, en el caso de la Educación inicial y preescolar, da cabida a una concepción desde el nacimiento del niño hasta los seis (6) años, con participación de la familia y la comunidad, así como el uso de estrategias convencionales y no convencionales para brindar dicha atención.

- La fase maternal hace referencia a la atención pedagógica integral de niños y niñas desde su nacimiento hasta cumplir los tres (3) años de edad. Este aspecto se refiere al cuidado, educación, protección, recreación, higiene, alimentación y salud infantil; lo pedagógico incluye la estimulación del aprendizaje y el desarrollo integral en sus diferentes áreas, bajo la responsabilidad de la familia, madre y padre principalmente, y de los actores educativos formados para tal fin.

- La fase preescolar, que es el tópico principal del presente estudio, atiende a niños y niñas desde los tres (3) años de edad hasta cumplir los seis (6) años. Al igual que la anterior, utiliza estrategias de aula, familia y comunidad. Se continúa con la atención integral del niño y la niña.
- Dentro del mismo contexto, el área pedagógica, el énfasis es la mediación de experiencias de naturaleza cognoscitiva, del lenguaje, física, psicomotora, social y emocional, que faciliten el desarrollo pleno de las potenciales del niño y la niña, uno de cuyos fines es formar las competencias requeridas para el ingreso a la educación básica. (Ministerio de Educación Cultura y Deporte, Documento Ejecutivo sobre el Currículo Básico Nacional para la Educación preescolar, 2001).


Modo Auditivo, Visual o Kinestésico / Táctil
El uso simultáneo de los sentidos para lograr el aprendizaje implica la coordinación entre el alumno y el profesor de forma tal que se logre una comunicación en la cual estén representadas frases y actividades que incluyan las vías auditiva, visual y/ o kinestésica para acceder a la información.
Este proceso es importante, como señala Pérez, (1996) para evitar que los profesores utilicen, preferentemente el canal visual usa de: pizarrón, películas, láminas, rotafolio, transparencias y auditivos como: exposición, conferencias, explicaciones verbales, por sobre los kinestésicos como las demostraciones, las prácticas, los experimentos, ejercicios, técnicas vivénciales.
Además, agrega este autor, se evita, que un educando kinestésico se sienta atrapado en una estructura que no le corresponde y viceversa, el aporte de la Programación Neurolingüística (PNL) en esta situación es el reconocimiento que cada individuo tiene una forma diferente de estructurar su experiencia individual de vida.
Las personas que aprenden de manera auditiva, entre otros aspectos disfrutan el diálogo, juegos, evitan la descripción amplía, ignora las ilustraciones, mueve los labios o subvocaliza. Busca las oportunidades para escuchar al profesor, y a otros les gusta las lecturas, las conferencias, explicaciones y diálogos, de decir, explicar y preguntar oralmente, responder, debatir, discutir, entrevistar y hablar juntos en pequeños grupos o con un compañero, pensar en voz alta, deletrear y repetir oralmente sonidos fonéticos.
Algunas de las actividades que prefiere realizar el educando visual son: películas, videos, diapositivas, diagramas, ilustraciones dibujos animados, direcciones, mapas, gráficas, fotografías, dibujos, mirar a través de microscopios, telescopios y lupas.

Mientras que los kinestésicos da al individuo la posibilidad de aprender haciendo, así, algunas de sus preferencias son: intervenir en la construcción de modelos, transparencias, pintar, dibujar y diagramar, participar en juegos, dramas, manejar objetos reales o manipularlos e ir a trabajos de campo y de orientación.


Procesos Internos de Aprendizaje
Generalmente, el individuo aprende nuevas cosas por primera vez usando una forma con preferencia de otra, ya sea auditivo, visual o kinestésico/táctil. Por ejemplo, en el caso de un individuo auditivo prefiere oír acerca de nuevas cosas; mientras que la persona o individuo cuyo elemento de aprendizaje es visual, vería más rápido una demostración o leer instrucciones; en el caso del individuo con tendencia hacia los elementos que involucran lo kinestésico/táctil, el mismo aprende mejor haciendo las cosas de naturaleza física o elementos que tienen algún significado emocional para ellos.

Algunas personas combinan dos o tres formas de aprender, cuando se usan las tres formas, es posible obtener una mayor calidad de aprendizaje, esto es posible, porque no hay forma correcta o errónea de aprender. (Anderson 1995). Por este motivo, la explicación de los procesos de enseñanza-aprendizaje requiere abandonar el paradigma trivial proceso-producto, porque es insuficiente en cuanto al aporte de informaciones relevantes para precisar tales procesos.

La relevancia del mayor énfasis en los procesos internos es que actualmente los modelos de enseñanza se centran en el alumno, en la consideración de sus procesos de aprendizaje, en sus actividades mentales y en sus estrategias de procesamiento de información.

En consecuencia, las investigaciones actuales acerca del proceso enseñanza aprendizaje se orientan a descubrir:
a. el origen de la percepción de las demandas de las diferentes tareas del aprendizaje escolar y de la relevancia de los estímulos disponibles para la realización de tales tareas;
b. el inicio de la implicación del alumno en el desarrollo de los procesos que requieren las tareas de aprendizaje y
c. los tipos de procedimientos mentales utilizados para organizar el conocimiento disponible, asimilar nuevos materiales de contenido figurativo y relacionar conceptos para resolver problemas.

Otro aspecto a tener en cuenta en este proceso es el componente cerebral, Corrales (1998) expone que el adecuado funcionamiento de los procesos cerebrales permite adquirir una imagen interior y exterior, para crear objetos y conceptos, memorizar experiencias, estrategias de aprendizaje, de decisión, y de organización así como para crear estructuras imaginarias de la auto imagen y de la afirmación del yo. Por este motivo cuando el ser humano utiliza el cerebro en forma secuencial y simultánea, le permite realizar dos acciones esenciales:

Intervenir sobre el entorno en respuesta a los estímulos del medio exterior tales como las variaciones de temperatura, luminosidad, volumen del sonido, variaciones mecánicas, químicas y/o electrostáticas.

Adquirir una imagen interior y exterior

En este sentido, Corrales (1998) cree que los mejores resultados los obtienen los alumnos que generan su propio ambiente de trabajo, para desarrollar sus tareas de modo independiente sin subordinarse a las características del comportamiento del profesor o de los materiales instructivos, esto implica que el centro de la atención se muda del comportamiento del profesor al alumno.

De esta forma, el alumno asume los resultados como producto de sus elaboraciones personales, de manera que las variaciones de los resultados de aprendizaje son función de las actividades mediadoras empleadas por los estudiantes durante el proceso de aprendizaje.
En definitiva, el comportamiento del profesor, los materiales y las estrategias de instrucción solo son factores de aprendizaje en la medida que pueden causar el aprendizaje del alumno e influyen en los resultados sólo en la proporción en que activan respuestas de procesamiento de información.


Organización de Conocimientos
El verdadero aprendizaje implica:
a. recepción y retención de contenidos,
b. conocimientos organizados de manera significativa por el sujeto y
c. desarrollo de estrategias de procesamiento del conocimiento.

El conocimiento, en afirmación de Piaget, no es nunca una copia fiel de la realidad, sino una elaboración subjetiva, el alumno no es un pasivo receptor de estímulos y la organización significativa de procesos demuestran el activo papel del alumno en la determinación de lo que se procesa, como se procesa, lo que recuerda y utiliza en la solución de problemas.

El desarrollo de tales capacidades requiere necesariamente la participación mental del alumno activando conocimientos y métodos ya construidos en etapas anteriores que como consecuencia de su ejercicio se modifica y perfeccionan.

La Programación Neurolingüística (PNL) cuenta con diferentes estrategias de intervención como son entre otras el Metamodelo, las Metáforas, el Anclaje de recursos, el Círculo de excelencia, una de ellas, las Submodalidades, establecen que las personas aprenden por diferentes canales preceptúales, conociendo cuál es el canal preferido por la gente, es más probable que el aprendizaje y luego la experiencia pueda ser cambiada.
En este caso, el docente ejerce una influencia decisiva, ya sea consciente o inconscientemente, en lo que los alumnos quieran saber y sepan pensar, es mas, el contexto de aprendizaje depende en gran medida de las acciones del profesor, él es quien decide la información a presentar, cuándo y cómo hacerlo, los objetivos a proponer, las actividades a planificar, los mensajes a los alumnos, todo ello realizado antes, durante y después de las diferentes tareas, adicionalmente, cómo organizar las actividades - de forma individual, cooperativa o competitiva; qué y cómo evaluar; cómo comunicar a los alumnos los resultados de las evaluaciones; qué uso hacer de la información recogida.
No obstante, todo este escenario del proceso de enseñanza aprendizaje pierde su peso real como condiciones y como aspectos que intervienen en la realidad del aula, por la misma dinámica y capacidad de percepción de los estudiantes para ser asumidos solo como instrumentos que tendrán un valor dependiendo del significado de los individuos involucrados en el proceso.